Entre las maravillas que se pueden apreciar en los Valles de Oaxaca se encuentra Teotitlán del Valle, poblado perteneciente al distrito de Tlacolula y que es mundialmente conocido por la elaboración de tapetes de lana de borrego. Es en esta comunidad donde se ubica el museo comunitario Balaa Xtee Guech Gulal.
Historia del Museo
El museo comunitario es un espacio creado por la comunidad y "de" la comunidad, no elaborado por su exterior "para" la comunidad.
El museo lleva por nombre "Balaa Xtee Guech Gulal" está en lengua zapoteca y significa "Sombra del Pueblo Antiguo" o "Casa del Pueblo Antiguo".
Se inauguró el 12 de diciembre de 1994 pero abrió sus puertas hasta febrero de 1995, para lograr su inauguración se trabajó duramente durante tres años, en los cuales intervinieron 3 comités: dos de investigación y uno de construcción, estos comités estaban organizados por los mismos habitantes del pueblo, se crearon durante una asamblea de la comunidad y no recibieron salario alguno por sus servicios. Los comités de investigación se prepararon mediante talleres de historia oral, realizaron entrevistas e investigaron en el archivo histórico municipal.
Se elaboraron murales, dibujos y maniquíes para ser exhibidos, en esta actividad se contó con el apoyo de los niños y niñas del pueblo; también se realizó la recolecta de fotografías antiguas que fueron signicativas para entender las tradiciones de la comunidad.
Se donaron piezas arqueológicas que se habían encontrado y estaban en manos de los pobladores, después de esto se les realizo un trabajo de restauración para ser exhibidas.
Durante su creación se pidió el apoyo al INAH y en 1992 se ingresó a la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca.
El 23 de diciembre de 1993 se hizo un hallazgo de un vestigio en ruinas a un costado de la iglesia de la población (calle de Allende) y se considera que es el centro ceremonial más importante de los antepasados de la población.
Historia del Edificio
El edificio fue construido en el año 1941 y fue ocupado como mercado de abastos hasta 1983, posteriormente se convirtió en mercado de artesanías y en 1994 se terminó su construcción para ser considerado museo.
Dentro del Museo...
El museo está constituido por tres salas:
Cut Yuu chec xixte duxpen gulasun" y significa "Lugar donde están guardados los objetos de nuestros antepasados", en esta sala se pueden apreciar vestigios encontrados en la comunidad que datan de la época de Monte Albán I, existe un espacio donde puedes comparar cerámica de la época de Monte Albán I, II, III, y IV, así como restos de cerámica y piedras talladas que narran diferentes sucesos de la historia.
Sala dos: Es la sala de la introducción a los tapetes de lana y lleva por nombre en zapoteco "Laachi benni ni ruinche laadi guichi" que quiere decir "Pueblo de gentes que hacen cobijas de lana", en esta sala se encuentra la historia de la comunidad en al ámbito laboral, existen hilares de lana y maniquíes donde se explica a detalle la elaboración de los tapetes.
Sala tres: Lleva por nombre "Gal ruuchi nia sa guili", que en zapoteco quiere decir "Boda con música" y como esto indica, es el espacio dedicado a la historia de las bodas tradicionales de Teotitlán del Valle, en esta sala existen maniquíes, fotografías y objetos que explican a detalle cómo se realizaban las bodas anteriormente y como se realizan en estos tiempos.
Existe una sala más, esta está dedicada a la Danza de la Pluma, está constituida de fotografías antiguas de grupos de danzantes en fiestas patronales, festivales y ensayos
El museo se ubica a un costado de la iglesia y frente al palacio municipal en la comunidad de Teotitlán del Valle, Tlacolula, Oaxaca. ¿Qué esperas para conocerlo?